miércoles, 14 de mayo de 2008

¿Para qué sirve la historia?

  1. Fuente: Un acontecimiento que cambió la historia de Chile.

¿Juzgar o comprender?

Sabio: Este por medio de la observación y la explicación realiza su tarea, no condena ni enjuicia con tablas de valores personales, los acontecimientos de la historia.

Juez: Este dicta sentencia de los acontecimientos, tomando su propia tabla de valores por lo que es imparcial.

“El golpe militar"

un antes y una después...

“El gobierno de Salvador Allende Gossens y El régimen Militar Chileno”

  1. Apoyo Gráfico: Foto del bombardeo a la moneda.
  1. Testimonios: Personajes pertenecientes de la época, Fedor Sánchez Piderit y Osvaldo Romo Mena, uno perteneciente al FPMR y el otro a la DINA, respectivamente.

Fedor Sánchez Piderit, cuarenta y ocho años, cinco hijos. En virtud del compromiso revolucionario con el gobierno de la Unidad Po

pular, sus padres debieron salir al exilio radicándose primero en Perú y luego en Hungría. Se formó militarmente en Cuba e integró el contingente internacionalista en Nicaragua. En 1986, regresó a Chile y se sumó al Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Fue detenido el año 1991 y condenado a presidio perpetuo por la Ley Antiterrorista. Se encuentra recluido en el penal Colina 1 situado a las afueras de la ciudad de Santiago.

Extracto de la carta escrita por Fedor Sánchez P. a sus amigos.

Carta a mis amigos:

Escribí hace algunos días una carta cargada de sentimientos de vida. Describía las motivaciones de mi vida... pero mis amigos me dijeron que esta era demasiado Light. Que los señores del poder no estaban ni ahí con el amor y esas cosas, que lo verdaderamente importante era el

CASO.

El caso es que sigo preso. Pronto cumpliré 14 años en cautiverio, cumpliendo una condena injusta. El homicidio del Doctor de Sanidad Mayor, Carlos Pérez Castro y su esposa, no tuvo responsabilidad ni yo ni el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Si bien, es cierto, yo compilé información de varios torturadores de la Sexta región, esta información fue destruida un año antes de la muerte del doctor. Por otra parte, cuando sucedió el hecho, yo estaba congelado por el Frente. Permanecí cuatro meses inactivo en Santiago, porque m estructura había sido golpeada y tenía cuatro militantes preso en Talca. Además, desde alrededor de enero de 1990, el Frente me había mandado a vivir en Vilches Alto, para realizar trabajo rural, creando redes de apoyo y organizando a los colaboradores.

(...)

Fui condenado como “Autor intelectual” a presidio perpetuo, después de seis años de proceso. Se me aplicó la ley más dura que existe: La Ley Antiterrorista, que presume culpable a quien es procesado por ella, y desde que se le aplica.

(...)

Hace algunos días condenaron a algunos terroristas de estado, a esos que sí aterrorizaron a nuestro pueblo durante más de una década. De esa historia aún quedan temores. A ello se les dio la posibilidad de fianza y se les aplicaron leyes perfectamente indultables. Esa es la verdadera ironía de nuestro sistema judicial. Aquellos que luchamos contra los dictadores fuimos rotulados terroristas. A ellos les fabricaron cárceles en las cuales se les garantizara la vida y la digni

dad de persona.(ver más)

Fedor Sánchez Piderit.


Osvaldo Romo Mena fue un agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) durante el Régimen Militar que gobernó Chile entre 1973 y 1990.

Durante el gobierno de la Unidad Popular, Romo ejerció como dirigente vecinal en Lo Hermida, un barrio de clase baja en Santiago, transitando entre los campamentos Vietnam Heroico, Nueva La Habana y otros enclaves dirigidos por el Movimiento de Izquierda Revoluc

ionaria (MIR). En esa época, Romo militaba en teoría en la Unión Socialista Popular (USOPO).

Una vez concretado el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, Romo apareció vestido de suboficial del Ejército de Chile e identificando izquierdistas en las poblaciones santiaguinas. Posteriormente, se integró a la DINA donde actuó bajo las ordenes del Brigadier Miguel Krassnoffen la agrupación Halcón I (perteneciente a la Brigada Caupolicán, la cual tenía órdenes de neutralizar a cualquier costo el accionar del MIR. (ver más)

Extracto de una entrevista realizada por la periodista Mercedes Soler para Primer Impac

to de Univisión, 1995 (ver más)

  1. ¿Qué se ha juzgado del acontecimiento?

¿Qué se ha juzgado del gobierno de don Salvador Allende?

Las expropiaciones

El 2 de diciembre de 1970 se inician las expropiaciones de industrias, de acuerdo con las antiguas legislación del Decreto Ley 520, y que la oposición llamará “uso de resquicios legales”.

Nacionalización del salitre y del acero

La chilenización del salitre, ley que data desde 1968, da origen a una empresa mixta, la Sociedad Química y Minera de Chile- SOQUIMICH- que reúne a las tres plantas productoras del salitre y yodo más importantes del país.

La intención era aumentar la producción a un millón de toneladas, pero sólo se logra llegar en 1971 a 830 mil toneladas, detectándose una clara tendencia baja.

Nacionalización del cobre

La Reforma Agraria, establece que se administrará y cultivará las propiedades expropiadas. Está formada por los campesinos que antes han laborado la superficie expropiada, quienes aportan su trabajo, y por la Corporación de reforma Agraria (CORA), que aporta implementos agrícolas, insumos y asistencia técnica.

Posteriormente, se estableció que los asentamientos tenían existencia propia e individual, por lo que los campesinos asentados no podían llegar a ser propietarios de la tierra sino sólo de su usufructo.

El fin del gobierno de la Unidad Popular

Debido a la inflación, escasez y la desestabilización provocada por los sectores contrarios al Gobierno, la gente comienza hacer protestas en las calles. En medio de una angustia creciente, se habla públicamente de la posibilidad de “guerra civil” o de un “golpe de Estado”.

Luego las emisoras comienzan a transmitir que las Fuerzas Armadas han asumido el deber moral que la Patria les impone a destituir al Gobierno de turno.

El presidente Allende se mantiene en el interior del Palacio de la Moneda. Se dirige al país a través de la Radio Magallanes dando su último discurso.

Cerca del medio día el Palacio de la Moneda es bombardeado, con una precisión extra ordinaria que es informada de inmediato por los servicios de inteligencia de países vecinos.

Ese mismo día el Presidente Salvador Allende se suicida en el despacho de la presidencia.

¿Qué se ha juzgado del Régimen Militar Chileno?

El pronunciamiento militar del 11 de septiembre.

La indiscutible eficiencia de los servicios de seguridad del régimen de Salvador Allende ha sido suficientemente probada en las numerosas situaciones en que la legalidad es traspasada por elementos extremistas de la Unidad Popular y por extremistas de la oposición. Sin embargo, el movimiento de insurgencia que se gesta en la totalidad de las fuerzas armadas pasa dramáticamente desapercibido, aunque numerosos hechos indican que la presión de la izquierda revolucionaria e impaciente ha llegado a extremos insostenibles.

Los detenidos desaparecidos y la violación a los derechos humanos.

Luego de las llamas en el Palacio de la Moneda, tras el impacto de 4 aviones Hawker Hunter de la FACH, comenzará la “operación limpieza”, dolorosa e implacable, apuntada a la eliminación total de cualquier participación de los elementos izquierdistas en la actividad nacional. Los centro de detención se hacen insuficientes para contener tan alto número de prisioneros, por ello, un campo de reclusión improvisado fue el Estadio Nacional de Chile, otro campo de prisioneros estaba ubicado en la isla Dawson, en el Estrecho de Magallanes, otro lugar al que se llevaron los prisioneros fue a la isla Quiriquina, el Estadio Regional de Concepción, Tejas Verdes, Ritoque, Puchuncaví y en Santiago, Tres y Cuatro Álamos.

Primera medidas económicas

En los primeros meses de del gobierno de Salvador Allende, la economía del país ya se encuentra al borde del colapso. Muchos compromisos internacionales han quedado impagos y las posibilidades de una repactación conveniente de la deuda externa.

Prensa y opinión pública

Los medios de difusión perteneciente a los partidos o al gobierno de la unidad Popular han sido silenciados, por destrucción o expropiación, y los medios informativos que quedan están forzados a someter sus ediciones al visto bueno de funcionarios militares.

Creación de la DINA

Durante los primeros días, el servicio de inteligencia de cada rama de las fuerzas armadas se mantuvo independiente, coordinándose sólo tareas específicas por acuerdos coyunturales suscritos por sus jefaturas.

Dentro de los servicios se puede destacar el SIM (Servicio de Inteligencia Militar), la BIC (Brigada de Inteligencia Ciudadana) a cargo por un mayor de carabineros y la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional).

La política de Shock y el milagro económico

Explicado por la leve baja de la inflación, que alcanza a 374, 7% ese año, mientras el déficit fiscal se reduce de 30 a 3%.

  1. ¿Qué debemos saber para comprender?

El mundo de dos bloques

EEUU y URSS

Enfrentamiento ideológico: liberal y capitalista uno, totalitario y comunista el otro, sumado a sus deseos de influencia y dominio en el mundo, y a la carrera armamentística y nuclear en la que se empeñaron.

Pactos, tratados y alianzas

La rivalidad entre los dos bloques es que quedó dividido el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, llevó a la firma de pactos t tratados con los que la dos grandes potencias aumentaron a los países bajo su influencia.

Los dos Pactos fueron:

1. La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) se estableció que frente a cualquier ataque militar a cualquiera de sus miembros, todos los restantes deberían acudir en su ayuda. Los países que integraron el tratado: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal, Gran Bretaña y los EEUU. Posteriormente se les incorporaron Grecia, Turquía y República Federal de Alemania.

2. Pacto de Varsovia es cual se basó de tratados bilaterales anteriores entre Moscú y la URSS, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania. Más tarde se integró Alemania Oriental.

Los programas de desarrollo

La vía Chilena hacia el socialismo

La influencia que llega de Europa, da origen a una nueva izquierda alejada del partido comunista tradicional.

  • Argentina sufre la acción de cinco organizaciones guerrilleras, entre las que destacan el Ejercito Revolucionario del Pueblo- de inspiración marxista- y los Montoneros- de inspiración peronista.
  • Paraguay, bajo el régimen dictatorial el general Stroessner, sufre los efectos de la represión política y tortura.
  • Brasil, grupos guerrilleros secuestran y canjean a los embajadores de Alemania Federal y de Suiza.
  • Bolivia, una asonada militar propone al general Alfredo Ovando Candia y coloca, a su reemplazo al general Juan José Torres, de tendencia izquierdista.
  • Perú, el general Juan Velasco Alvarado, también de tendencia izquierdista, promueve la nacionalización.
  • Quito, el presidente ecuatoriano José María Velasco Ibarra se proclama dictador.
  • Colombia, después de controvertidas elecciones presidenciales que le dan el triunfo al candidato, Misael Pastrana Borrero, los partidos del otro candidato, el ex dictador Gustavo Rojas Pinilla, crean el movimiento guerrillero M-19.
  • México, se inicia la “apertura democrática”, después de dar por concluidas las consecuencias de la masacre de estudiantes en la plaza Tlatelolco.
  • Cuba, Fidel Castro, con más de 10 años en el poder, reconoce que la “revolución cubana” no ha logrado que la cosecha de caña llegue a los 10 millones de toneladas previstas.
  • Chile. La Unidad Popular, conglomerado de los sectores políticos de izquierda integrado por los partidos Comunistas, Socialistas, Radical y Socio demócrata.

Gobierno de don Salvador Allende Gossens 1970 a 1973

Programa de gobierno de la unida Popular

Su propósito central es el traspaso del poder de los antiguos grupos dominantes a los trabajadores, el campesinado y los sectores progresistas de las capas medias, con el fin de establecer “el régimen más democrático de la historia del país”. Se trata de conseguir la “superación del capitalismo” y establecer las bases para una transición al socialismo.

El Temor de Estados Unidos

Nixon y sus principales consejeros estaban convencidos de que Allende representaba un desafío para los Estados Unidos y para la estabilidad del hemisferio occidental. La promesa de Allende de nacionalizar las empresas de propiedad norteamericana no era nuestra principal preocupación. En realidad, estábamos convencidos de que una política que desanimara la inversión privada probablemente echaría por tierra las esperanzas chilenas de desarrollo económico. Y nosotros habíamos heredado legislación- la llamada enmienda Hickenlooper- que exigía el cese de ayuda norteamericana en el caso de que las propiedades norteamericanas fuesen expropiadas sin una compensación justa. Pero la administración de Nixon no contemplaba los intereses de nuestra política exterior a través de las preocupaciones financieras de las compañías norteamericanas.

Además el caso de Allende era distinto, ya no se trataba simplemente de una molestia económica o de una crítica política, sino de un desafío geopolítico. Chile limitaba con Argentina, Perú y Bolivia, todos ellos países azotados por movimientos radicales.

En su posición de país continental, un Chile militante tenía la capacidad de minar a otras naciones y apoyar una insurgencia radical mucho mayor que la de Cuba, y Cuba ya había conseguido hacer bastante daño. Si Chile hubiera seguido el ejemplo cubano, con el tiempo la ideología comunista habría siso apoyada por las fuerzas armadas soviéticas en el Cono Sur del continente americano. Nuestros temores fueron mayores al descubrir durante el mismo mes de la elección de Allende, el intento soviético de construir una base nuclear de submarinos en el puerto cubano de Cienfuegos.

Posición norteamericana frente al gobierno popular

Nixon expresó su preocupación de que el éxito de la consolidación del poder de Allende animara a todos países de América Latina a mover a los países indecisos contra Estados Unidos. Por lo tanto, se decidió por una política que estaba corporizada en una instrucción publicada el 9 de noviembre. Afirmaba que la postura de EEUU sería correcta, pero fría, para evitar dar al gobierno de Allende una base sobre la que reunir el apoyo interno e internacional para la consolidación del régimen. Pero, al mismo tiempo, aunar presiones para evitar la consolidación de un estado comunista en Chile, hostil a los intereses de los Estados Unidos y otras naciones del hemisferios.

El presidente ordenó que no se emitieran garantías para nuevas inversiones privadas, que las viejas, de ser posible, se dieran por terminadas, y que se usarían las influencias en las instituciones financieras internacionales para limitar el crédito u otra ayuda financiera a Chile. Por el momento, no debería llevarse a cabo más compromisos bilaterales de ayuda económica. Sin embargo, se hizo una excepción con los programas humanitarios. Las obligaciones existentes serían cumplidas.

Las relaciones exteriores

El 12 de noviembre de 1970 se reanudan las relaciones diplomáticas con la República de Cuba. Para posteriormente establecer relaciones con la República Popular Democrática de Corea; La República Popular China; a República Popular Democrática de Vietnam; la República Popular de Albania; la República Popular de Hungría; el Gobierno Revolucionario Provisional de la República de Sud- Vietnam; el Gobierno de Camboya y con el Gobierno de Afganistán.


  1. Reflexión.

¿Cuál de los dos tiene la verdad? ¿Es correcto enjuiciarlos por sus actos? ¿Qué es lo que se debe analizar?

“Las pasiones del pasado, mezclando sus reflejos a las banderías del presente, convierten la realidad humana en un cuadro cuyos colores son únicamente el blanco y el negro”.


Como futuros docentes es necesario que les demos a conocer a los alumnos los acontecimientos y hechos históricos con una mirada crítica y comprensiva para que estos no condenen ni enjuicien los acontecimientos, sino que comprendan las dos perspectivas de la vida, dándole diferentes matices para no caer en los extremos.

Además es fundamental que el profesor no de su opinión o su perspectiva, frente a una realidad, ante sus alumnos, ya que estos toman este comentario como una verdad absoluta, sin analizar de manera crítica lo que se está diciendo, de manera que sólo son capaces de ver una sola visión. Esto ocurre con más frecuencia en los cursos más pequeños en donde “lo que dice el profesor es lo que sucede”.

Para finalizar, podemos concluir que la historia nos sirve para no olvidar los errores del pasado y crear un próspero futuro sin dolor y sufrimiento.

1 Marc Bloch en "Introducción a la Historia" . Breviario Fondo de Cultura Económica. Cáp. El análisis histórico. Pág. 110.

Para que nunca más en Chile

Demasiado tiempo de abrazar a los que partieron,
me ha cansado.
Demasiado tiempo de zarpazo mortal a los que amo,
me ha cansado.
Demasiado tiempo, demasiado,
me ha cansado.
Y desde mis ojos cansados, y desde mi pelo cansado,
y desde mi llanto cansado, penetro en tus ojos,
y tus ojos se agrandan y nuestra mirada de ayer
es presente y futuro y mi canto vuelve a cantar en el tuyo.
Al contemplar tu mirada tan triste vuelvo a pensar en ayer,
que caminaba sin miedo a tu lado sin preguntar el porque
donde se oigan todas las voces y el canto de todos se
hacia escuchar.
Hay que apretar el presente con brazos y voces
que puedan cantar (bis)
para que nunca mas en Chile,
para que nunca más(bis).
RECITADO
Para que nunca mas en Chile los secretos calabozos,
vuelvan a morder la humanidad de mi pueblo,
para que nunca mas en Chile
el hambre vuelva a estar en la boca de mi humilde pueblo
Para que nunca masen Chile
la sangre hermana sea derramada,
y no se deje florecer la libertad.

Sol y Lluvia.

1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

Aspectos Formales:

- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.

Contenido:

- Presenta lo juzgado del personaje, acontecimiento o fenómeno histórico (lo
bueno y lo malo que se ha dicho)[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta los antecedentes que permiten comprender la actuación del
personaje, acontecimiento o fenómeno histórico.[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta reflexiones personales sobre el tema tratado[7 Ptos.]: 5 Ptos.

TOTAL [25 Ptos.]:23
NOTA: 6.4
Comentarios:

- Es un buen taller, con mucha información.
- Falto tu reflexión sobre el acontecimiento en si mismo.